3Tritium Magallum

Analepsis y prolepsis. Deja vú consciente, punto pausa temporal es grafía marca de una visión que voltea en la continuidad para la revisión del manuscrito inédito de un case study empacado en formato Tesis Doctoral, concebido como estrategia, el arte de ensayar y proyectar, que redescubre pautas conductuales de una curaduría presente desde la tradición científica de una disciplina radical, Arqueología del Paisaje, aka ArPa.

Radical en cuanto a que el paisaje, paradigma constructo, suscita controversia y abre debates, inconclusos como el mismo objeto de estudio, escena escenario de diferentes máscaras o facies, los cuales desembocan en la virtud de la heterogeneidad de perspectivas que abordan, tanto la relación hombres medio across the time, así como la relevancia de la dimensión espacial del resto arqueológico para la interpretación de manifestaciones antrópicas de interacción, apropiación y percepción cultural de dicho medio. Un caos ordenado de teorías, métodos y técnicas de ciencias dispares que consensuan, empero, en la recurrencia del diseño de estrategias integrales ocupadas en espacios case studies. Del micro al macro, del macro a micro.

9.img_territorio_tritium_doc-medieval_redviaria
Documento Dokumentua

The site not the place, the space. Interpretan yacimientos, asentamientos.

6.obj_fragmento-molde
Fragmento Fragmentua

Los alfares romanos del valle del Najerilla, el case study, analepsis y prolepsis de un ensayo científico que, sin pretensión resultadista y sucinta a (auto)crítica, resulta descubrir en la interdisciplinaridad del abordaje del case, el punto pausa de la experimentación y reflexión colaborativa; en los restos deshecho arqueológicos de la cotidianeidad, fragmentos de cultura material, y en la superficie parcelada que se prospectó intensivamente, el patrón de una distribución espacial de manchas rojo brillante terra sigillata, desdibujando las lindes de tierras de vid y cereal. Sustrato engobado cristalizado en hornos de producción cerámica que hoy resulta paisaje ilusión.

Arqueología del paisaje y producción cerámica, el topic, analepsis y prolepsis de una proyección científica, sin pretensión resultadista y sucinta a (auto)crítica, resulta descubrir en las manchas, la latencia interpretativa de los contenidos en contexto y, en la fugacidad del instante fotográfico y la señal magnética, las trazas perennes del diseño de sitios escenas pasadas. Desde el aire y el subsuelo, galerías de yacimientos, sitios -the site not the place, the space-, fueron interpretados como manifestaciones antro(pológ)icas que podían, tanto articular un territorio municipium de pertenencia -Tritium, ciudad hinterland-, como transformar un paisaje natural, el cual marcaba, sus propias reglas (y signos) al proceso cultural artesanal que se identificó. En la cuenta pendiente de que fuera relatado, la praxis científica sin pretensión resultadista y sucinta a (auto)crítica, empero encontró el core proyectista ensayista, el hit y la cuadricula, para desarrollar una praxis curatorial propia, en una reconciliación volteo punto pausa temporal, pasado presente que, desdibujando las fronteras entre el antes y el después, cura el propio legado. El de la tradición, que aspiraba a ser radical. Ecléctica, creativa y disruptiva. Humana. Sin firma. Sigillata por una autoría colectiva.

Nota final. Analepsis y prolepsis, la praxis científica concluyó evocando la IDE de la tierra de barros del Najerilla, a través de la simbología de una araña red en su portada manuscrito del paisaje arte ensayo, proyectando la reivindicación de la representación subjetiva estética de una red de datos entidades, posicionados en coordenadas espacio temporales. Primera o pionera página, imagen de conjunto de un corpus que, a su vez, identificó la escoria de los hornos de producción cerámica como tipo icono de residuo cultural en superficie. Distintivo inequívoco de las instalaciones alfareras, la escoria permuta en hit de una identidad de valores curatoriales en un deja vú consciente, que, from ferre to terre, lurretik burdinara, encabeza la galería de objetos de la cuadrícula expositiva novoajauregui. Las líneas paralelas y perpendiculares que encajan y desencajan los contenidos del relato de la tradición radical, registered brand.

®.

1.HIT_obj-tesis
2.img_foto_aerea-alfar_hornos
3.obj_fragmento_tsh
4.img_territorio_tritium_ortofoto_1950
5.img_paisaje_tritium
6.obj_fragmento-molde
7.img_territorio_paisaje_tritium_fot_aerea
8.obj_sigilla-sello-alfar
9.img_territorio_tritium_doc-medieval_redviaria
10.img_territorio_tritum_diseño_portada-tesis
11.obj_pintura-mural-villa
12.img_foto_aerea_villa
12.img_foto_aerea-cerro-arcilla
13.obj_sigillata-fallo-cocc
14.img_territorio de tricio final
16.foto_aerea-instalaciones

Praxis curatorial:

  1. Realización de la Tesis Doctoral: Arqueología del Paisaje y Producción cerámica. Los alfares romanos del valle del Najerilla (La Rioja) y su distribución espacial (2009). Cum laude.
  2. Realización del Trabajo de Grado (suficiencia investigadora/DEA): Alfares y poblamiento romano en el valle del Najerilla (La Rioja). Estado actual de los conocimientos (2005). Cum laude.
  3. Estancias breves en centros de investigación extranjeros. Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme (MMSH, Aix- en-Provence, Francia). Universitá degli Estudi Studi di Padova. (Padova, Italia).
  4. Dirección de proyectos de investigación y participación en proyectos de investigación I+D. Docencia universitaria en prácticas.
    Publicaciones científicas y formación complementaria (congresos, jornadas y mesas).

Autores:

Autora: Cristina Novoa Jáuregui.
Director: Enrique Ariño Gil.

Colaboradores:

Mercedes Suárez (Prof. Dra. Dpto. Cristalografía, Facultad de Geología, Universidad de Salamanca) / Sot Prospecciò Arqueologica.

Agradecimientos:

  • Instituto de Estudios Riojanos. Delegación de Cultura (Gobierno de la Rioja).
  • Mercedes Roca Roumens. (Requiéscat In Pace)
  • Maria Isabel Fernández.
  • Et alii.
  1. Ubicación: Universidad de Salamanca. Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología.