Radicalidad en el concepto del espacio curatorial, los códigos del paisaje proyectan una visión holística del Baserri como equipamiento Ekomuseal que honra la idiosincrasia del modelo de ocupación identitario del trabajo y modos de vida asociados al agro vasco, cuyas unidades funcionales – el campo, la campa, el bosque o el desván de la casa hogar- se reinterpretan como contextos sonoros simbólicos contemporáneos, partituras del pentagrama de un territorio, Bilbao – Bizkaia, el cual hunde las raíces de la música folk vasca, patrimonio inmaterial, en el sustrato materia prima del laboreo de la lugamea, tierra fértil arratiana de la Artea Musika Eskola.
Desde la denominación apropiativa cultural respetuosa con el hábitat tradicional, por tanto, Kabinarte Zelaia, Kanpa Sentsoriala, Burdinola Argibasoa y Basetxe Erakusgela, se interrelacionan ejecutivamente en interrelación con los futuros visitantes usuarios, transitando de la expectación a la experimentación de actuaciones de un concierto contenido de melodías sonoras y estructurado por las claves del Baserri Pentagrama, bajo los arreglos de curaduría, arquitectura, museografía y arte, a partir de un proceso de cocreación que diseña el escenario facies de paisaje MusikTopa.

Ecos del baserri. La música de un lugar, Artea, una comarca, Gorbeialde y un territorio.

Radicalidad en el concepto de pieza curatorial, el paisaje establece, asimismo, la expresividad cultural sonora y la referencia espacial como parámetro de piezas, objetos geo-culturales, de la futura exposición permanente, tanto a implantar, como a seleccionar, crear e identificar, incorporando al elemento natural, el cual abandona su consideración de decoración escénica, naturaleza muerta sin significancia. La antropología en la curación de la diversidad de las realizaciones de paisaje, proyecta la futura colección ex novo del Ekomuseoa a través de la notación [musical].
Trilladoras e ingenios de instalaciones pretéritas, instrumentos musicales y artefactos sonoros artísticos, hortensias y encinas, laborarían, así, el sonido de la tierra y compondrían la memoria musical de un lugar, Artea, una comarca, Gorbeialde, y un territorio, Bizkaia. Bajo la batuta de las figuras de Maurizia Aldeiturriaga eta Kepa Junkera, de “Toutes les Femmes et Aucune” de la mujer baserritarra y la postmodernidad de las pistas de audio, se celebra en colectivo los valores comunitarios maketados de sus romerías y festivales, coros y bandas, invitando a compartir la experiencia en Artea Ekomuseoa. Paisaje sonoro, Paisaje Tractor. Recurso para el desarrollo local y la dinamización de un turismo, sostenible e identitario, enraizado y contemporáneo. Sensorial. Cultural. Tradicional. Creativamente radical. Esan Ozenki, facies MusikTopa.
Praxis curatorial:
- Coordinación, seguimiento y supervisión del cumplimiento de los principios, líneas de actuación, directrices y criterios fijados por Ayto. de Artea en las labores de implantación museográfica, desde la salvaguarda de las cláusulas del contrato (Pliego de Condiciones Técnicas del Concurso Público 12/07/2021) y en conformidad con las líneas bases estratégicas del Plan Museológico y Estrategia de Diseño MusikTopa 2020.
- Dirección curatorial y coordinación del equipo interdisciplinar (producción artística incluida) en los puntos convergentes de proyecto. Curación de contenidos (sonoros) de la futura exposición permanente ex – novo (investigación, estrategia, estructura y propuesta preliminar).
- Apoyo en la estrategia y diseño de la futura exposición semipermanente.
Autores:
Arquitectura: Azab
Museografía: Jesús Moreno y Asociados
Colaboradores:
Aialme / Mecanismo / Soil / Tunipanea / Dvoinoi
Agradecimientos:
A Iñigo Berasategui y Ane Arce por los permisos de reproducción de las imágenes de la propuesta ganadora del Concurso Público (Esan Ozenki) y planimetrías de Proyecto Ejecutivo para su post – edición.
- Propiedad: Ayuntamiento de Artea
- Dirección Técnica: Maria Basabe
- Coord. Propiedad: L. M. Arce
- Ubicación: Artea, Bizkaia
3 Tritium Magallum